lunes, 1 de julio de 2019

WhatsApp dejará de funcionar en varios modelos, a partir del 1 de julio de 2019




La actualización que necesitan las aplicaciones genera que con el tiempo no puedan ser soportadas por los equipos y esta es la principal razón por la que WhatsApp dejará de funcionar en varios modelos, a partir del 1 de julio de 2019.


La empresa de mensajería anunció a inicios de año que ya no brindará soporte a teléfonos Blackberry, Windows Phone y equipos que tengan una versión previa a Android 2.3.3, Windows Phone 7 y iOS 7. Sin embargo, aunque varios de estos equipos ya no tendrán WhatsApp, a partir del primer día de julio, la marca dijo que dará unos meses más de soporte a algunos otros smartphones.


Equipos con Blackberry OS, Blackberry 10, o el Windows Phone 8 tendrán hasta finales de este año la aplicación de mensajería, sin embargo a partir del 1 de diciembre de 2019 ya no podrán tener el soporte de la misma, de acuerdo a la empresa de mensajería.
Además, la marca adelantó en un comunicado que equipos que tengan una versión Android 2.3.7 y hasta Android 4 tendrán la aplicación de mensajería hasta febrero de 2020, por lo que si tienes un equipo con este tipo de sistema operativo, tal vez ya sea hora de que decidas renovarlo.

viernes, 14 de junio de 2019

Los Chatbots se convierten en medio de comunicación que las empresas usan para proporcionar información en linea

¿Y si los humanos prefirieran informarse a través de robots?



Algunos medios tradicionales y empresas emergentes apuestan por los "chatbots", unos programas informáticos que proporcionan información en línea, en forma de conversación lúdica, a un público conectado.
"¿Algunas veces has llegado a mentir a tus amigos?", pregunta Jam, con un emoticón al final de la frase, a sus "amigos" de Messenger, el sistema de mensajería de Facebook. Jam es un robot que cuenta historias para explicar la actualidad y divulgar cultura general.

La pregunta le sirve de pretexto para hablar de la vida de Romain Gary, un escritor que mistificó a los círculos literarios franceses publicando varios libros con un pseudónimo. 
Creado hace tres años por una empresa emergente francesa, este "chatbot media" intercambia mensajes con unas 150.000 personas cada día, haciendo uso también de emoticones memes y gifs sobre varios temas (cultura, bienestar, medio ambiente, sociedad...). 
Como si se tratara de un amigo contando una anécdota, Jam puede hablar de su artista favorito o de los últimos estudios sobre las virtudes del desayuno. El "diálogo", si se le puede llamar así, se hace a través de cuestionarios de elección múltiple, en los que el robot hace las preguntas y las respuestas. 
"Dadas las posibilidades que ofrece esta tecnología, es el 'bot' el que debe dirigir la conversación, y no al revés, porque si no [la conversación] se limita muy rápidamente", explica Marjolaine Grondin, cofundadora de Jam. 
Algunos medios más tradicionales también han apostado por ello: utilizar a robots para hablarle a los humanos, a través de "conversaciones" escritas, previamente, por humanos. Es decir: utilizar los algoritmos como un intermediario entre internautas y redactores. 

12 veces más clics

En ocasiones, la BBC integra esas cajas de diálogo en sus artículos para contextualizar temas complicados, bajo el modelo "saber más". El grupo público británico programa también a robots temporales en Messenger, durante los periodos electorales, por ejemplo. 
"Ofrecimos un curso express para entender el Brexit que funcionó muy bien, con un elemento diario, sin hacerle perder el tiempo a la gente", explica Grant Heinrich, desarrollador del "News Lab", el equipo de innovación de la BBC. 
"Obtenemos mejores resultados con los robots que piden su opinión al público. Por ejemplo: '¿Piensa usted que el 15, 20 o 30% de la gente es alcohólica?' [...] Esto consigue duplicar el número de personas que llegan hasta el final de la conversación". 
Gracias a esta forma de comunicar, la BBC ha podido crear audiencias a las que puede dirigirse después con informaciones locales, por ejemplo, el resultado de unas elecciones.
"La gente que recibe nuestro boletín diario a través del 'chatbot' clica unas 12 veces más de media que quienes reciben [un] correo electrónico", considera Grant Heinrch. 
Con Jam, Marjolaine Grondin aspira a encontrar un modelo económico viable para los medios, en un momento en el que la prensa tradicional está golpeada por la erosión de los ingresos publicitarios, trastornados por los gigantes de internet. 
Rentable desde septiembre, la empresa emergente lleva a cabo encuestas para marcas o instituciones gracias a los datos de los usuarios (anónimos) y propone crear contenidos para Jam, además de desarrollar una actividad de marca blanca para los medios que quieran tener su propio "chatbot". 

Aunque muchos portales de información tengan "chatbots", no todos le sacan el máximo partido.
Esto es un error, según Emily Withrow, quien dirige esta actividad en Quartz, un medio de información económica en línea. Para ella, "un 'chatbot' no es un medio para traer público, sino un medio en sí mismo", dotado de sus propios autores y de contenido propio. 
Desde el lanzamiento, en marzo de 2018, su equipo ha estado investigando qué prefiere el público y ha llegado a la conclusión de que a los lectores les gustan, sobre todo, los retos. 

Además de conversaciones eruditas (e ilustradas) sobre los insectos parásitos o la poesía del curlin, los productores de contenidos se han especializado en proyectos como técnicas de meditación, la protección de datos o cómo hacer pan casero. 
"Nos gustaría utilizar la inteligencia artificial para mejorar la proposición de contenidos apropiados para los usuarios, sin que éstos tengan que hacer el más mínimo esfuerzo", explica Emily Withrow. 
De momento, ha dejado de lado la difusión de contenidos a través de altavoces conectados. "Experimentamos un poco con Alexa [el altavoz de Amazon] pero la gente no tiene muchas ganas de escuchar voces robóticas", indica, aunque no ha descartado completamente esa idea. 
Pero todo el proceso debe ceñirse a una condición importante: la tecnología debe ser transparente, imperceptible, para que el internauta tenga la sensación de haber establecido una relación con el robot. 
"La gente me dice: 'sé que es tonto, sé que no es verdaderamente una persona, pero tengo ganas de que el robot esté orgulloso de mí, espero con impaciencia el momento de hablarle'", cuenta Emily Withrow

miércoles, 12 de junio de 2019

Uber pretende lazar uber Air servicio de vehículos voladores.



Este vehiculo tiene espacio para 5 personas incluyendo el conductor.

Uber estaria trabajando para que el viaje del vehiculo funcione de manera autonoma.


En el marco del Uber Elevate Summit, que se adelanta este 11 y 12 de junio en Washington, la aplicación de transporte público mostró un adelanto de cómo esperan que funcionen los vehículos que prestarán el servicio Uber Air

Se espera que para el año 2023 la aplicación de transporte público estrene su servicio Uber Air.


Esta nueva modalidad, según voceros de la plataforma de viajes, está especialmente pensada para evadir el tráfico en horas pico en ciudades congestionadas. El modelo de viaje, según imágenes y videos facilitados por la aplicación, funcionará con la integración de helipuertos desde donde despegarán y aterrizarán los vehículos aéreos.




En las instalaciones donde se adelanta el summit se encuentra un prototipo de la cabina de este vehículo aéreo. Las imágenes facilitadas a medios de comunicación dejan ver un interior equipado con cinco asientos, cuatro en la parte trasera y uno en la frontal, donde iría el piloto de la aeronave. Sumado a lo anterior, en la parte trasera de la hay un compartimento para el equipaje.
Este utilizara seis hélices, cuatro en las alas y dos en la cola. Todas se activan al momento del despegue y aterrizaje vertical. Solo dos quedan en funcionamiento durante el vuelo, imitando así el funcionamiento de una aeronave de dos hélices. 
En el diseño y desarrollo de esta aeronave han participado otras compañías como Bipolar Estudio Safran Cabin. Se espera que las primeras pruebas del funcionamiento de este vehículo se realicen durante el año 2020, de la misma manera la proyección para la entrada en operación al público es para 2023.
El vicepresidente ejecutivo de Safran Cabin, Scott Savian, explicó los aspectos que se tuvieron en cuenta para el desarrollo de este prototipo de cabina: “a través del proceso con Uber, tuvimos seis modelos a escala con múltiples iteraciones en cada uno, tomando en cuenta los asientos, vestiduras y el posicionamiento de las ventanas. No queremos ningún peso o costo excedente, pero la misión también requiere seguridad, una experiencia confortable para el usuario e interacciones sin interrupciones durante toda la experiencia. Así que, si bien la cabina es de alguna manera minimalista, su construcción está expresamente pensada para la misión”.

El vicepresidente ejecutivo de Safran Cabin, Scott Savian, explicó los aspectos que se tuvieron en cuenta para el desarrollo de este prototipo de cabina: “a través del proceso con Uber, tuvimos seis modelos a escala con múltiples iteraciones en cada uno, tomando en cuenta los asientos, vestiduras y el posicionamiento de las ventanas. No queremos ningún peso o costo excedente, pero la misión también requiere seguridad, una experiencia confortable para el usuario e interacciones sin interrupciones durante toda la experiencia. Así que, si bien la cabina es de alguna manera minimalista, su construcción está expresamente pensada para la misión”.

Dentro de las primeras ciudades que experimientarán este nuevo modelo de viaje se encuentran DallasSan Francisco y Los Ángeles. Aún no se conoce una tarifa aproximada de cuánto puede llegar a costar un trayecto con este servicio.Uber también comunicó que dentro de las alianzas que ha logrado consolidar para el desarrollo de este proyecto se encuentra Aurora Flight Sciences (subsidiaria de Boeing), la Nasa (con la firma de unos acuerdos de Ley Espacial, uno de ellos en lo concerniente con administración de tráfico no tripulado) y el Laboratorio de Investigación del Comando de Investigación, Desarrollo e Ingeniería del Ejército de los EE.UU (para apoyar el desarrollo y prueba de los vehículos).

Se estima que la inversión para financiar el desarrollo de la investigación de tecnología de rotores será de US$1 millón.

lunes, 10 de junio de 2019

Herramienta de inteligencia artificial para ayudar a detectar aneurismas cerebrales



Los médicos podrían obtener pronto ayuda de una herramienta de inteligencia artificial al diagnosticar aneurismas cerebrales: protuberancias en los vasos sanguíneos del cerebro que pueden filtrarse o estallar, lo que podría provocar apoplejía, daño cerebral o la muerte.

La herramienta de IA, desarrollada por investigadores de la Universidad de Stanford y detallada en un artículo publicado en JAMA Network Open, destaca las áreas de un escáner cerebral que probablemente contengan un aneurisma.


"Ha habido mucha preocupación sobre cómo funcionará realmente el aprendizaje automático en el campo de la medicina", dijo Allison Park, una estudiante graduada de Stanford en estadística y autora principal del artículo. "Esta investigación es un ejemplo de cómo los humanos se mantienen involucrados en el proceso de diagnóstico, ayudado por una herramienta de inteligencia artificial".

Esta herramienta, que se basa en un algoritmo llamado HeadXNet, mejoró la capacidad de los médicos clínicos para identificar correctamente los aneurismas a un nivel equivalente a encontrar seis aneurismas más en 100 exploraciones que contienen aneurismas. También mejoró el consenso entre los clínicos interpretadores. Si bien el éxito de HeadXNet en estos experimentos es prometedor, el equipo de investigadores, que tienen experiencia en aprendizaje automático, radiología y neurocirugía, advierte que se necesita más investigación para evaluar la generalización de la herramienta de AI antes del despliegue clínico en tiempo real, dadas las diferencias en Hardware de escáner y protocolos de imagen en diferentes centros hospitalarios. Los investigadores planean abordar estos problemas a través de la colaboración multicéntrica.

Experiencia aumentada
Combinar escaneos cerebrales en busca de signos de un aneurisma puede significar desplazarse por cientos de imágenes. Los aneurismas vienen en muchos tamaños y formas y se inflan en ángulos complicados, algunos se registran como una simple señal dentro de la sucesión de imágenes de película.

"La búsqueda de un aneurisma es una de las tareas más críticas y laboriosas que realizan los radiólogos", dijo Kristen Yeom, profesora asociada de radiología y autora principal del artículo. "Dados los desafíos inherentes de la anatomía neurovascular compleja y el posible resultado fatal de un aneurisma perdido, me impulsó a aplicar los avances en informática y visión para la neuroimagen".

Yeom llevó la idea al AI para Healthcare Bootcamp, dirigido por Machine Learning Group de Stanford, dirigido por Andrew Ng, profesor adjunto de informática y coautor del artículo. El desafío central fue crear una herramienta de inteligencia artificial que pudiera procesar con precisión estas grandes pilas de imágenes en 3D y complementar la práctica de diagnóstico clínico.

Para entrenar su algoritmo, Yeom trabajó con Park y Christopher Chute, un estudiante graduado en ciencias de la computación, y describió aneurismas clínicamente significativos detectables en 611 tomografías computarizadas (TC) tomografías computarizadas de angiogramas.

"Etiquetamos, a mano, cada vóxel, el 3D equivalente a un píxel, con si era o no parte de un aneurisma", dijo Chute, quien también es co-autor principal del artículo. "La construcción de los datos de entrenamiento fue una tarea bastante ardua y hubo muchos datos".

Después del entrenamiento, el algoritmo decide para cada vóxel de una exploración si hay un aneurisma presente. El resultado final de la herramienta HeadXNet son las conclusiones del algoritmo superpuestas como un resaltado semitransparente en la parte superior de la exploración. Esta representación de la decisión del algoritmo facilita que los clínicos aún vean cómo se ven los escaneos sin la entrada de HeadXNet.

"Nos interesaba cómo estas exploraciones con superposiciones de AI añadidas mejorarían el rendimiento de los clínicos", dijo Pranav Rajpurkar, un estudiante graduado en ciencias de la computación y coautor del artículo. "En lugar de simplemente hacer que el algoritmo diga que una exploración contenía un aneurisma, pudimos llamar la atención del médico sobre las ubicaciones exactas de los aneurismas".

Ocho clínicos probaron HeadXNet al evaluar un conjunto de 115 exploraciones cerebrales para detectar un aneurisma, una vez con la ayuda de HeadXNet y una vez sin. Con la herramienta, los clínicos identificaron correctamente más aneurismas y, por lo tanto, redujeron la tasa de "pérdida", y era más probable que los clínicos coincidieran entre sí. HeadXNet no influyó en el tiempo que tardaron los médicos en decidir sobre un diagnóstico o su capacidad para identificar correctamente las exploraciones sin aneurismas, lo que evita que se le diga a alguien que tiene un aneurisma cuando no lo hacen.

A otras tareas e instituciones.
Los métodos de aprendizaje automático en el corazón de HeadXNet probablemente podrían ser entrenados para identificar otras enfermedades dentro y fuera del cerebro. Por ejemplo, Yeom imagina que una versión futura podría centrarse en acelerar la identificación de aneurismas después de que hayan estallado, ahorrando un tiempo precioso en una situación urgente. Pero sigue habiendo un obstáculo considerable en la integración de cualquier herramienta médica de inteligencia artificial con el flujo de trabajo clínico diario en radiología en todos los hospitales.

Los visores de escaneo actuales no están diseñados para funcionar con asistencia de aprendizaje profundo, por lo que los investigadores tuvieron que crear herramientas personalizadas para integrar HeadXNet en los visores de escaneo. De manera similar, las variaciones en los datos del mundo real, a diferencia de los datos en los que se prueba y entrena el algoritmo, podrían reducir el rendimiento del modelo. Si el algoritmo procesa datos de diferentes tipos de escáneres o protocolos de imágenes, o una población de pacientes que no formó parte de su entrenamiento original, es posible que no funcione como se esperaba.

"Debido a estos problemas, creo que la implementación vendrá más rápido, no solo con la automatización de la IA, sino con la colaboración de los radiólogos y la inteligencia artificial", dijo Ng. "Todavía tenemos trabajo técnico y no técnico, pero nosotros, como comunidad, llegaremos allí y la colaboración radiológica de AI es el camino más prometedor".

domingo, 9 de junio de 2019

Expelotero de Grandes Ligas David Ortíz es herido de disparo en centro de diversión de Santo Domingo Este





El expelotero  dominicano de Grandes Ligas,  David Ortiz fue herido de un balazo mientras se encontraba  en un centro de diversión de la avenida Venezuela, en la Zona Oriental.El incidente ocurrió este domingo en la noche.
   El impacto de bala que el "Big Papi" recibió entró por la espalda y salió por el abdomen.
De acuerdo a informes, Ortiz estaba en el centro de diversión Vial y fue llevado al Centro Médico Integral, ubicado en la avenida Sabana Larga, del ensanche Ozama.
Se dice que Ortiz estaba en compañía del productor y presentador de televisión Jhoel López, quien alegadamente también está herido. Un vídeo y una fotografía de ellos juntos circula en las redes sociales.
Se detuvo a uno de los presuntos que le disparó a David Ortiz y fue golpeado por una multitud.




Amazon creará red satelital para ofrecer servicios de internet de banda ancha

Según Jeff Bezos durante una intervención en Amazon re:MARS, en Las Vegas. La compañía planea colocar 3.236 satélites en órbita terrestre baja.






Amazon planea invertir miles de millones de dólares en la construcción de una red de satélites para ofrecer servicios de internet de banda ancha, dijo el máximo responsable del grupo, Jeff Bezos.
La iniciativa Proyecto Kuiper, que se anunció a principios de este año, es el tipo de apuesta que la compañía necesita hacer debido a que su enorme tamaño hace que las iniciativas de menos envergadura sean menos significativas, dijo Bezos el jueves en la conferencia de Amazon re:MARS en Las Vegas.
El proyecto, dijo, es "un negocio muy bueno para Amazon" porque requiere un gran gasto de capital, señaló Bezos. “Son varios miles de millones de dólares de gasto de capital. Amazon es una empresa tan grande que tenemos que hacer cosas que, si funcionan, realmente puedan producir un cambio".
En los informes a la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Amazon dijo que pretendía colocar 3.236 satélites en órbita terrestre baja y utilizarlos para transmitir conectividad de banda ancha de internet en todo el mundo. El proyecto es independiente de Blue Origin LLC, el fabricante de vehículos de lanzamiento espacial de Bezos.
"Por defecto, uno termina en contacto con personas que no tienen acceso suficiente a la banda ancha", dijo Bezos. "Zonas rurales, zonas remotas. Y creo que se puede ver que, en el futuro, el acceso a la banda ancha va a estar muy cerca de una necesidad humana fundamental".
Bezos estaba hablando sobre el proyecto cuando un activista de derechos de los animales subió al escenario. El manifestante fue llevado detrás del escenario por personal de seguridad sin incidentes.

martes, 28 de mayo de 2019

Los Hackers lograron acceder a teléfonos de usuarios de Whatsapp




La aplicación de mensajería instantánea WhatsApp, propiedad de Facebook, dijo  haber detectado una vulnerabilidad en su sistema que permitió que piratas informáticos instalasen software espía en algunos teléfonos y accediesen así a los datos contenidos en los dispositivos.
La compañía recomendó a los 1.500 millones de usuarios que tiene en todo el mundo a actualizar la aplicación a su última versión y a mantener al día su sistema operativo como medida de "protección".
WhatsApp, que fue adquirida por Facebook en 2014, indicó que en estos momentos aún no puede precisar cuántas personas fueron afectadas, pero aseguró que las víctimas fueron elegidas "de forma específica", de manera que en principio no se trataría de un ataque a gran escala.
El spyware o software espía que se instalaba en los teléfonos "se asemeja" a la tecnología desarrollada por la empresa de ciberseguridad israelí NSO Group, lo que llevó a WhatsApp a situarla como principal sospechosa detrás del programa de espionaje.
Los hackers llevaban a cabo una llamada a través de WhatsApp al teléfono a cuyos datos deseaban acceder e incluso en el caso de que la persona receptora no respondiese a la llamada, un programa de spyware se instalaba en los dispositivos.
Que algunas de las organizaciones afectadas sean plataformas de defensa de los derechos humanos refuerza la hipótesis de la implicación por parte de NSO Group, ya que su software ha sido usado en el pasado para llevar ataques contra este tipo de entidades.
NSO Group, que opera de forma opaca y durante muchos años lo hizo en secreto, diseña software espía para sus clientes, entre los que se encuentran Gobiernos de todo el mundo, que lo usan para acceder a dispositivos móviles y obtener información.
El "spyware" tuvo capacidad para infectar a teléfonos con sistema operativo de Apple (iOS) o de Google (Android).